Antonio García Ferrer es Ingeniero de Caminos, Director General de Edificación de Dragados y Construcciones, S.A. y miembro del Comité de Dirección del Master en Gestión de Edificación y Rehabilitación, de la Fundación Antonio Camuñas.
Antonio, ¿Tienes alguna referencia de alumnos nuestros que estén trabajando en Dragados?
En Madrid, tenemos tres, y los tres trabajando como Jefes de Obra. A uno de ellos le hemos encargado una obra de mil quinientos millones de pesetas; otro está en los Chalets de Parla, una obra de cinco mil millones de pesetas, son chalets adosados; y el tercero está en plena formación ahora mismo conociendo lo que es Dragados. Como andamos necesitados de Jefes de Obra, intentamos tener más arquitectos como Jefes de Obra en Edificación.
En tu opinión, ¿Qué aporta el Arquitecto a la Obra de Edificación?
En primer lugar, tiene mucha más fácil comunicación con la propiedad y, en segundo lugar, la capacidad de promover más cambios o más ideas constructivas, puesto que su educación en la escuela está dedicada a la edificación, mientras que el resto de los Ingenieros de Caminos, que es lo que más había en Dragados, tienen la vocación de la Obra Pública.
Y eso ha hecho que el campo del Ingeniero de Caminos en Dragados sea en la parte de Obra Civil. En la de Edificación necesitamos una estabilidad, una continuidad en los puestos y un desarrollo, por lo que creemos en los Arquitectos. Además ha cambiado mucho la mentalidad de los Arquitectos de hace 20 años.
Los Arquitectos están dentro del Campo de los Jefes de Obra y lo están haciendo perfectamente. Nosotros tenemos un Gerente de Edificación en Dragados que es Arquitecto, Fernando Moliner; Es el primer arquitecto que ha sido nombrado Gerente en Dragados, y ahora mismo hay tres o cuatro arquitectos que están en lista de Gerentes para Dragados en los próximos cambios, ya que el campo del Arquitecto en la Construcción y en Dragados es importantísimo y amplio.
¿Qué porcentaje o qué importancia tiene la edificación en el conjunto de la Obra construida por Dragados?, ¿es grande, crece, decrece? En el año 98 hemos hecho en España 14.000 millones en Obra Civil y 100.000 millones en Edificación.
En edificación, durante este año 99, ha habido un crecimiento importante. Vamos ha llegar a los 125 millones de pesetas El año pasado se contrató bastante obra. Cambiamos sobre todo el hacer más edificios singulares y menos vivienda. Hemos aumentado mucho la contratación y cada vez nos embarcaremos en cifras mayores.
Volviendo al CSA y tu lección Magistral en el Master, qué opinión te merecen los alumnos y el aprovechamiento del curso. La impresión que saqué del rato que estuve, es que estaban muy interesados sobre todo por las preguntas que me hacían después de la clase.
La clase se dividió en dos partes: Una, lo que era el mundo económico de la construcción y el volumen de edificación, y la segunda lo que esperabas de un arquitecto en el puesto generado por una empresa constructora. Me gustó mucho porque mostraron interés por ese campo, que pensábamos las empresas constructoras que a los arquitectos no les interesaba, por el tema económico de las obras (evidentemente una empresa está para ganar dinero).
Así que ellos comprendieron perfectamente que no era incompatible con su profesión el tema de defender las pesetas de un contrato con el tema de la calidad. Sus preguntas fueron muy interesantes. Y la gente que hay en Dragados que ha venido del Master están desarrollando su trabajo y su puesto de jefe de obra sin ningún problema, la experiencia es perfecta.
Desde luego, mi idea es que cada vez sean más los arquitectos que defiendan los puestos de la empresa de edificación. Desde luego, soy de la opinión de “Zapatero a sus zapatos”: Hay que reconocer que el Arquitecto tiene más facilidad para el tema de edificación que un ingeniero.
Yo en Madrid, cuando estaba de Director General, tenía nueve arquitectos y eran fantásticos. Las obras que he tenido en Madrid las han llevado arquitectos. Antes éramos un poco reticentes con este tema, teníamos cierto reparo hacia los arquitectos, pero hoy en día las cosas han cambiado.
Cambiando un poco de tema: El mundo de la Rehabilitación, ¿qué posibilidades ofrece y qué dificultades plantea a las grandes empresas constructoras?
El mercado de la rehabilitación en España es muy grande. Influye la rehabilitación de viviendas y los edificios singulares. El tema de las viviendas: Es un sector sin tecnologías y sin cumplir la ley, gente que no paga seguros sociales, es un tema muy complicado, se trabajan los sábados y domingos de forma intensiva. Es un campo muy complicado y es difícil competir con los precios que hay a no ser que cambie la legislación española.
Tienen que ser más rígidos con respecto a los temas legales. Sin embargo, tiene mucha importancia la rehabilitación de edificios singulares. Por ejemplo, nosotros hemos hecho algunos como es el caso del Edificio de Telefónica, en Gran Via, hay que aportar ahí una tecnología que pocas empresas pueden hacer. Hay que tener unos medios y unos conocimientos técnicos de instalaciones, de estructuras, de todo tipo que sólo pueden hacer las empresas grandes.
Hay ahora mismo una gran cantidad de edificios singulares en rehabilitaión que tienen gran importancia, y se van empleando para Sedes y Organismos Oficiales, Edificios Emblemáticos. Ejm. El Reina Sofía, El Teatro Real, El Liceo de Barcelona. En éste último hacemos todo aquello que es la Obra Civil, no lo que es la maquinaria exenta. Instalaciones de tramoya. Es una obra muy difícil. Han venido los alemanes del Thyssen para montar la maquinaria escénica y se han quedado alucinados con la calidad de la obra.
Muchas gracias, Antonio, por tu tiempo y por tu constante colaboración, y que sigas teniendo muchos éxitos.